Migración a SaaS - Fundamentos de la arquitectura SaaS

Migración a SaaS

Muchos de los proveedores que adoptan SaaS migran desde un modelo de software instalado tradicional (descrito anteriormente). Para estos proveedores, es especialmente importante tener una buena alineación con los principios básicos del SaaS.

Aquí, nuevamente, es donde puede haber cierta confusión sobre lo que significa migrar a un modelo SaaS. Algunas personas, por ejemplo, ven la migración a la nube como una migración a SaaS. Otros consideran que incorporar la automatización a su proceso de instalación y aprovisionamiento es una forma de lograr la migración.

Debemos reconocer que cada organización puede tener un punto de partida diferente, contar con una base heredada distinta y probablemente deba hacer frente a sus propios retos en cuestión de competencia y mercado. Esto significa que cada migración será diferente.

Sin embargo, aunque cada ruta es diferente, hay algunas áreas en las que hay desacuerdo en torno a los principios básicos que rigen las estrategias de migración. Una buena alineación en torno a los conceptos y principios puede tener un impacto significativo en el éxito general de la migración a SaaS.

Teniendo en cuenta los conceptos descritos anteriormente, resulta obvio que la transición a SaaS comienza con la estrategia y los objetivos empresariales. Este aspecto puede quedar relegado en la fase de migración cuando existe presión por implantar un modelo SaaS lo más rápido posible.

En estos casos, las organizaciones suelen ver la migración principalmente como una cuestión técnica. Sin embargo, cada migración a SaaS debería comenzar con una visión clara de los clientes objetivo, la experiencia de servicio, los objetivos operativos, etc. Tener claro cómo debe ser su empresa de SaaS tendrá un profundo impacto en la forma, las prioridades y la ruta que tome para migrar su solución a SaaS.

Tener este enfoque bien definido desde el principio de la migración ayuda a sentar las bases para migrar la tecnología y la empresa como parte del proceso de transición a SaaS. Al diseñar su plan de ruta, concéntrese en aquellas cuestiones que puedan definir mejor hacia dónde quiere dirigirse.

La tabla siguiente muestra las diferencias entre un planteamiento de migración basado en cuestiones técnicas y uno de migración basado en la empresa.

Tabla 1: Migración técnica frente a migración centrada en la empresa

Planteamiento de migración que prioriza las cuestiones técnicas Planteamiento de migración centrada en la empresa
¿Cómo aislamos los datos de los inquilinos? ¿Cómo puede el SaaS ayudarnos a hacer crecer nuestra empresa?
¿Cómo asociamos a los usuarios con los inquilinos? ¿A qué segmentos nos dirigimos?
¿Cómo evitamos las condiciones de vecino ruidoso? ¿Cuál es el tamaño y el perfil de estos segmentos?
¿Cómo hacemos las pruebas A/B? ¿Qué niveles tendremos que admitir?
¿Cómo escalamos en función de la carga de inquilinos? ¿A qué experiencia de servicio nos dirigimos?
¿Qué proveedor de facturación debemos utilizar? ¿Cuál es nuestra estrategia de precios y empaquetado?

El ejemplo de la izquierda muestra cómo sería una migración que prioriza las cuestiones técnicas. El equipo de ingeniería está muy centrado en abordar las cuestiones habituales de los sistemas multiinquilino que, sin duda, son importantes para cualquier arquitectura SaaS.

El problema es que las respuestas a muchas de las preguntas de la izquierda suelen estar directamente influenciadas por las respuestas a las preguntas de la derecha. Muy probablemente, cualquiera que esté analizando cómo realizar la migración estará al tanto de estas cuestiones. Sin embargo, la realidad es que muchas organizaciones comienzan por buscar la rentabilidad económica y operativa como primer paso, dando por sentado que las cuestiones relativas a la empresa se solucionarán por sí solas.

Dentro de esta estrategia de migración, también puede haber confusión acerca de cómo se podría transformar el entorno heredado para adaptarlo a un modelo de SaaS. Aquí también hay una gran cantidad de opciones para migrar a SaaS. Sin embargo, existe un sistema común de valores que generalmente defendemos para cualquier migración.

Cuando anteriormente abordamos los principios de SaaS, mostramos los diferentes patrones y términos que se utilizan para describir los entornos de SaaS. Un tema común en todas esas soluciones es la idea de tener servicios compartidos en torno a la aplicación. La identidad, la incorporación, las métricas y la facturación son elementos comunes fundamentales en cualquier entorno SaaS.

Ahora, al analizar la migración, comprobará que estos mismos servicios compartidos desempeñan un papel clave en cualquier migración. El siguiente diagrama muestra una vista conceptual de la migración.

Diagrama que muestra la migración a SaaS.

Migración a SaaS

Este diagrama representa la experiencia objetivo para cualquier ruta de migración. Incluye los mismos servicios compartidos que se describieron anteriormente. En el centro se encontraría la aplicación.

La idea clave es que puede colocar cualquier número de modelos de aplicación como elementos centrales de este entorno. El primer paso de la migración podría consistir en que cada inquilino opere en su propio silo. O bien, puede tener una arquitectura híbrida en la que algunos elementos se distribuyen en silos mientras que otras funciones se abordan mediante un conjunto de microservicios modernizados.

La medida en que se modernice inicialmente la aplicación dependerá de la naturaleza del entorno heredado, las necesidades del mercado, las cuestiones de costos, etc. Lo que no cambia es la introducción de estos servicios compartidos.

Cualquier migración a SaaS debe admitir estos servicios compartidos fundamentales para que su empresa pueda operar en un modelo SaaS. Por ejemplo, todas las variaciones de la arquitectura de la aplicación necesitan una identidad en SaaS. Necesitará operaciones orientadas a los inquilinos para administrar y monitorizar su solución SaaS.

Implementar estos servicios compartidos al principio de la migración le permite ofrecer una experiencia de SaaS a sus clientes, incluso si la aplicación subyacente sigue ejecutándose en un silo de pila completa para cada inquilino.

El objetivo general es hacer que la aplicación se ejecute en un modelo SaaS. Después, puede centrar su atención en una mayor modernización y perfeccionamiento de su aplicación. Este enfoque también le permite transferir los demás ámbitos de su empresa (marketing, ventas, soporte, etc.) a un ritmo más rápido. Y lo que es más importante, le permite empezar a captar y recoger comentarios de los clientes, que se pueden utilizar para ir modernizando su entorno.

Es importante tener en cuenta que es posible que los servicios compartidos que implemente no incluyan todas las funciones o mecanismos que necesitará en última instancia. El objetivo principal es crear los mecanismos compartidos que se necesitan al principio de la migración. Esto le permite centrarse en los elementos del sistema que son esenciales para la evolución de la arquitectura de sus aplicaciones y de sus procesos operativos.